¡Hola Todos!
Visto el éxito de la entrada sobre el género grimdark,
he decidido brindaros otra ocasión de verme en plan "profe" :P Esta
vez, nos centraremos en una distinción poco conocida dentro de la ficción
fantástica; la diferencia entre Alta y Baja Fantasía.
Para empezar a meternos en situación, tenemos que
entender un poco por encima la definición de los mundos posibles. De
acuerdo a Tomás Abadalejo, en la teoría literaria moderna la teoría de los
mundos posibles sostiene que toda ficción crea un mundo semánticamente distinto
al mundo real, creado específicamente por cada texto de ficción y al que solo
se puede acceder a través de, precisamente, cada uno de esos textos.
De este modo, una novela puede alterar o simplemente eliminar algunas leyes físicas del mundo real (como en algunas obras de ciencia ficción, o más descaradamente la novela fantástica), o bien conservarlas y construir un mundo cercano o idéntico al real (como en el caso de la novela realista). Según esta teoría, los únicos requisitos para crear un mundo posible son que este mundo pueda ser concebido por la mente humana y que una vez concebido, mantenga una coherencia interna.
De este modo, una novela puede alterar o simplemente eliminar algunas leyes físicas del mundo real (como en algunas obras de ciencia ficción, o más descaradamente la novela fantástica), o bien conservarlas y construir un mundo cercano o idéntico al real (como en el caso de la novela realista). Según esta teoría, los únicos requisitos para crear un mundo posible son que este mundo pueda ser concebido por la mente humana y que una vez concebido, mantenga una coherencia interna.
Estos mundos posibles pueden ser más o menos similares al
nuestro y están presentes en casi todos los géneros de la ficción, desde la
ficción histórica hasta la ciencia ficción pasando, por supuesto, por la
fantasía. De acuerdo a Abadalejo, habría tres tipos de mundos posibles, pero yo
soy más partidaria de la división que hace su alumno F. J. Rodríguez Pequeño:
- El
mundo de lo real: en él entran la biografía, el texto periodístico y la
crónica histórica. No se dan ni la literatura ni la ficción, pero sí la mímesis
(imitación del mundo real) y la verosimilitud.
- El
mundo ficcional-verosímil: es el caso de la literatura realista (como la
del s.XIX) con autores como Dickens y obras como “La Regenta”. Se dan la
literatura, la ficción, la mímesis y la verosimilitud.
- El
mundo fantástico-verosímil: en el entrarían obras como “El Señor de los
Anillos”. No se da la mímesis pero sí la ficción, la literatura y la
verosimilitud.
- El
mundo fantástico no-verosímil: En el entrarían casos como los cuentos de
hadas (Grimm, Perrault). No se dan ni la mímesis ni la verosimilitud pero sí la
ficción y la literatura.
Cuando hablamos de fantasía, la dividimos en Alta y Baja
Fantasía basándonos, precisamente, en los mundos posibles. La fantasía se
sitúa, la mayor parte de las veces, en los mundos fantástico-verosímiles.
Dentro de estos, podemos encontrar dos tipos de mundos:
![]() |
"Las Crónicas de Narnia", por C. S. Lewis |
- Aquellos
relacionados con nuestro mundo: universos en los que nuestro mundo está
presente, de un modo u otro. El gran ejemplo de este tipo de mundo es el de Las Crónicas de
Narnia, de C.S. Lewis. Es un mundo fantástico estrechamente relacionado con
el nuestro, desde el momento que algunos personajes pertenecen a nuestro mundo.
Si buscamos ejemplos más contemporáneos, podemos encontrar obras como la saga de Harry Potter,
por J. K. Rowling,
o la trilogía El
Mar Quebrado, por Joe Abercrombie. En ambos casos nos encontramos con
mundos que, ya sea presentándonos un mundo mágico oculto a los ojos muggles o
presentándonos un futuro post-apocalíptico en el que los humanos actuales no
somos más que un recuerdo, son parte de nuestro mundo o están relacionados con
él. Las obras que presentan este tipo de mundos son las englobadas en el género
de la Baja
Fantasía.
![]() |
La Tierra Media, mundo creado por Tolkien. |
- - Aquellos
NO relacionados con nuestro mundo: universos en los que no hay rastro de
nuestro propio mundo, como es el caso de la Tierra Media en El Señor de los
Anillos, por J. R. R. Tolkien, o el mundo de Scadrial en la
obra de Brandon
Sanderson. Las novelas que presentan este tipo de mundos, mundos en los que
nosotros ni siquiera tenemos cabida, son las que pertenecen al género de la Alta
Fantasía.
Espero que la entrada os haya servido de algo, aunque sea
un poquito más densa de lo que suelo escribir; si queréis que siga haciendo
entradas de este tipo, no dudéis en decírmelo ^^
¡Mantened las
espadas afiladas!
P.S. Si tenéis curiosidad por saber más acerca de la trilogía El Mar Quebrado y su vinculación con nuestro mundo, haced click aquí para visitar la entrada del blog El Caballero del Árbol Sonriente dedicada a ello.
Está genial, May :3
ResponderEliminar¿Tu donde pondrías MundoDisco? Es Alta Fantasía de principio a fin pero también es inversímil. Cuénteme
Debería empezar por leerme MundoDisco... sí, lo sé. Shame on me TT.TT
EliminarDe todas, de acuerdo a FJ Fantástico-Inverosímil = Cuentos de Hadas. Yo lo dejo caer :D
Eliminar._. Completa: La alta fantasía se sitúa en _________________________ y la baja fantasía en ___________________________________
ResponderEliminar